domingo, 1 de diciembre de 2013

Ultima Dictadura Militar en Argentina

El Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas fue llamada "Proceso de Reorganización Nacional" nombre con el que se autodenomino la dictadura militar,pero lo que se suponía iba a ser un simple "Proceso" fue la dictadura más sangrienta de la historia Argentina.
 La intensión de este ensayo es demostrar bajo distintos fundamentos que este gobierno impuso un terrorismo de Estado violando los derechos humanos de la población civil por parte del poder militar.

 Los integrantes de la Junta de Comandantes de las tres fuerzas armadas son el general Jorge Videla,el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti,esta junta militar derrocó al gobierno contiticional de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
 
 El primer día la junta militar dictó 31 comunicados y estableció un Estatuto al que deberían someterse todas las leyes incluida la de la Contitución.

  El comunicado n°1 dice:
  
     Se comunica a la población que,a partir de la fecha,el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA.Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar,de seguridad o policial,así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciónes.

 El comunicado n°19 estableció:

    Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ah resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere,divulgare o propagare comunicados o imagenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo.Sera reprimido con reclusión de hasta diez años,el que por cualquier medio difundiere,divulgare o propagare noticias,comunicados o imágenes,con el propósito de perturbar,perjudicar o desprestigiar las actividades de las fuerzas armadas,de seguridad o policiales.

Ese mismo primer día se impuso la pena de muerte para aquellos que ataquen cualquier servicio publico o provoquen violencia y generen disturbios contra el poder,esa ley era aplicable a todas las personas mayores de 16 años.

Durante su gobierno la dictadura realizó un regimen de represión ilegal,violencia indiscriminada,persecuciones,torturas,desaparicion forzada de personas,manipulacion de la información, mecanismos ilegales para asesinar personas y disponer de sus cadáveres, instalaciones médicas secretas para atender partos de detenidas-desaparecidas.Se estima que durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer 30.000 personas,algunas de esas víctimas son niños desaparecidos-secuestrados entregados a familias que,con o sin conocimiento de esa circunstancia, sirvieron para convalidar la sustracción de identidad, y que en algunos casos fueron cómplices del asesinato de sus padres.

Los procedimientos represivos que caracterizaron el Terrorismo de Estado en Argentina escandalizaron a la opinión pública mundial y causaron un gran desprestigio internacional de los militares argentinos.

Según el General Martín Balza, quien fuera jefe del Ejército entre 1991 y 1999

La dictadura de 1976 concibió una actitud descentralizada para la ejecución. Actuaron como señores de la guerra. Como verdaderos señores feudales, instrumentando un plan sistemático para cometer crímenes de lesa humanidad.

Accionar represivo que caracterizo al Terrorismo de Estado

En la Argentina ocurrieron varios golpes de estados,algunos mas violentos que otros,pero ninguno tan terrorífico ni sangriento como el ultimo por lo que se lo denomino Terrorismo de Estado.En estos textos les vamos a contar los distintos procedimientos represivos que los militares usaron para torturar a los detenidos-desaparecidos y es lo que caracteriza a este ultimo Golpe de Estado.

Vuelos de la muerte 

Los vuelos de la muerte consistían en arrojar al mar los cuerpos de miles de personas detenidas-desaparecidas vivas o drogadas,desde aviones militares.
Durante el régimen militar,aparecieron varios cuerpos en las costas de los balnearios atlánticos de Santa Teresita y Mar del Tuyú,unos 200 km al sur de la Ciudad de Buenos Aires.Tras las apariciones los cadáveres fueron enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle,previamente los médicos policiales que intervinieron informaron que la causa de muerte se debió al  "choque contra objetos duros desde gran altura".
En 1995 un ex represor de la ESMA, narró a un periodista la metodología de exterminio al que los propios autores se referían como vuelos.El testimonio fue luego publicado como libro, con el titulo de "El vuelo".El ex represor en sus testimonios,detalla el procedimiento,la autorización de la Iglesia Católica la utilización de inyecciones anestésicas,la participación de médicos en las operaciones,el tipo de aviones,la amplia participación de los oficiales,la utilización de aeropuerto militar que se encuentra en Aeroparque (ciudad de Buenos Aires)...

File:Aeroparque Jorge Newberry-Overview (by Darío Crusafón).jpg

El aeropuerto militar que se encuentra en el extremo este (izq) del Aeroparque era utilizado para los vuelos de la muerte



Centros clandestinos de detención
Para implementar la táctica de desaparición forzada de personas el gobierno militar creó cientos de centros clandestinos de detención (CCD).
Los CCD se clasificaban en dos tipos:
Lugar de Reunión de Detenidos: tenían una organización más estable y estaban preparados para alojar,torturar y asesinar  grandes cantidades de detenidos.
Lugar Transitorio: tenían una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos.
En Buenos Aires hubo 60 centros, en la provincia de Córdoba 59 y en Santa Fe 22.
Cinco grandes centros fueron el eje de todo el sistema: La ESMA y El Club Atlético  en la Ciudad de Buenos Aires; El Campito (campo de mayo) y El Vesubio en el Gran Buenos Aires y La Perla en Córdoba.
Tras sus diferencias los CCD fueron organizados con una estructura y un régimen de funcionamiento militar.Todos los CCD contaban con una o más salas de torturas,amplios espacios para mantener a los desaparecidos siempre en condiciones de gran precariedad y un centro de viviendas para los torturadores y guardias.Casi todos tenían algún tipo de servicio médico.
Los Grupos de Tareas (GT) estaban encargados de realizar los secuestros  generalmente de noche. Inmediatamente los detenidos-desaparecidos eran llevados al CCD correspondiente, donde permanecían constantemente encapuchados y esposados. Allí eran severamente torturados e interrogados por los mismos integrantes de la GT. El tiempo de este período inicial de tortura variaba considerablemente, pero en términos generales puede decirse que oscilaba entre uno y dos meses. Con posterioridad a ese período inicial de tortura-interrogatorio, se disponía:
El asesinato del detenido-desaparecido: en todos los CCD se utilizó el mismo eufemismo para referirse al asesinato:traslado.
El blanqueo: se legalizaba al detenido-desaparecido y se lo ponía a disposición del Poder Ejecutivo. A partir de 1980, de esta situación  podía derivar la deportación y el exilio, haciendo uso de la opción a salir del país que establece la Constitución (art.23), o el enjuiciamiento por tribunales militares y la condena a prisión.
La liberación.
La continuidad como detenido-desaparecido, por razones variadas (utilizarlos como esclavos, colaboradores, rehenes, etc)
Durante su permanencia en los CCD se procedía sistemáticamente a la deshumanización de los detenidos-desaparecidos mediante diversos procedimientos: sustitución del nombre por un número, violaciones, animalización, humillación, hacinamiento, condiciones intolerables de alojamiento, desnudez forzada, racismo, homofobia, etc.
También existió una política y un procedimiento común para las detenidas-desaparecidas que se encontraban embarazadas. En ese caso se postergaba el asesinato y se producía un parto clandestino con supresión de la identidad del bebé quien era entregado para su crianza a personas íntimamente vinculadas al sistema represivo, y en algunos casos partícipes del asesinato de los padres y/o madres biológicas.


Tortura sistemática

La tortura es un elemento omnipresente del Terrorismo de Estado en Argentina.La tortura y sus imágenes se establecieron como el eje del terror, para las víctimas directas, y más allá para los familiares, conocidos y la población en general. Aún año después, décadas después, esas imágenes conmueven hasta lo insoportable a los adultos, y angustian a los niños de las nuevas generaciones.
La picana eléctrica es el instrumento de tortura alrededor del cual se diseñaron y construyeron las salas de tormentos, a las que en todos los CCD llamaban "quirófanos". La picana era denominada "máquina"; en La Perla  le llamaban "Margarita". En La Perla, la sala de torturas tenía un cartel que decía: "Sala de terapia intensiva-No se admiten enfermos" ,mientras que en la de El Vesubio estaba colocado un cartel que decía "si lo sabe cante, si no aguante" 
Era habitual combinar violación y tortura. Más allá de la tortura eléctrica y la violación, los instrumentos, métodos y grados de crueldad de los tormentos, excede la comprensión de una persona promedio: simulacros de fusilamiento, el submarino, pinzas, drogas, quemaduras, suspensión de barras o del techo, fracturas de huesos, cadenazos, latigazos, sal sobre las heridas, supresión de comida y agua, ataque con perros, rotura de órganos internos, castramientos, mantener las heridas abiertas,cosido de la boca, etc...


Archivo:Club Atlético.JPG

Excavación del Centro Clandestino de Detención Club Atlético, en Paseo Colón 1200, Ciudad de Buenos Aires. Fecha: 11 de Abril de 2006. 



sábado, 30 de noviembre de 2013

Formación de Abuelas de plaza de Mayo

Historia de Abuelas (fuente sacada de la página oficial)
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régimen militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.


La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.
Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo somos una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.
Nada ni nadie nos detuvo para buscar a los hijos de nuestros hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigábamos las adopciones de la época. También recibíamos -y seguimos recibiendo- las denuncias que el pueblo argentino nos hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. Este es el resultado de nuestra tarea de concientización de la comunidad.
Con el fin de localizar los niños desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo trabajamos en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia, solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones personales. En años de dramática búsqueda sin pausas logramos localizar a 95 niños desaparecidos.
Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.
Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.
Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre hemos implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.
Trabajamos por nuestros nietos -hoy hombres y mujeres-, por nuestros bisnietos -que también ven violado su derecho a la identidad-, y por todos los niños de las futuras generaciones, para preservar sus raíces y su historia, pilares fundamentales de toda identidad.


Les dejamos un vídeo sobre las abuelas de plaza de Mayo. 




viernes, 29 de noviembre de 2013

Derechos Humanos-Terrorismo (ONU)


El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado, el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el7 de octubre de 2003.

La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas:

Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados.

A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho internacional. (Incisos 2 y 3 del artículo 15).

Entre los elementos notables de la sanción de la convención se destaca la imposibilidad final de tipificar el delito de terrorismo, así como la falta de consenso para calificarlo como delito de lesa humanidad. También se ha cuestionado la afectación del derecho de asilo que establece la convención, al punto que Chile, Costa Rica y México hicieron reserva de no acatarla en este aspecto.

La relación entre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos ha recibido considerable atención, el Consejo de Seguridad ha señalado que es deber de los Estados velar por que toda medida adoptada para combatir el terrorismo se ajuste a todas las obligaciones que les incumben en virtud del derecho internacional y garantizar que esas medidas se adopten en consonancia con el derecho internacional, en particular las normas relativas a los derechos humanos, el derecho de refugiados y el derecho humanitario.

La resolución 1373 (2001) del Consejo de Seguridad, por la que se establece el Comité contra el Terrorismo, se refiere a los derechos humanos e insta a los Estados a "antes de conceder el estatuto de refugiado a quien solicite asilo, cerciorarse, de conformidad con las disposiciones pertinentes del derecho nacional e internacional, incluidas las normas internacionales de derechos humanos, de que el solicitante no haya participado en actos de terrorismo." En el preámbulo de la resolución también se reitera la necesidad de luchar por todos los medios, "de conformidad con la Carta", contra las amenazas a la paz y la seguridad internacionales que representan los actos de terrorismo.

Con el establecimiento de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo en virtud de la resolución 1535 (2004) del Consejo de Seguridad, el Comité comenzó a adoptar una política más proactiva en materia de derechos humanos. La Dirección Ejecutiva tenía el mandado de establecer el enlace con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y con otras organizaciones de derechos humanos sobre cuestiones relativas a la lucha contra el terrorismo y se nombró a un experto en derechos humanos para que formara parte del equipo de la Dirección Ejecutiva. En sus informes al Consejo de Seguridad en el marco de los exámenes exhaustivos de la labor de la Dirección Ejecutiva, aprobados posteriormente por el Consejo, el Comité señaló que la Dirección Ejecutiva debería tener en cuenta en el curso de sus actividades las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos.

Desde su creación, el Comité ha recibido información de los ex Altos Comisionados para los Derechos Humanos Mary Robinson y el difunto Sergio Vieira de Mello, así como de Nigel Rodley, Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del Profesor Martin Scheinin, de Finlandia, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo. El ACNUDH ha enviado varias notas al Comité sobre las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos en el contexto de la lucha contra el terrorismo y colabora regularmente con la Dirección Ejecutiva en una serie de cuestiones. La Dirección Ejecutiva es también miembro del grupo de trabajo sobre la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo creado en el seno del Equipo Especial del Secretario General sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo.


Para aquellas personas que desean saber mas sobre Derechos Humanos les dejamos el link del blog de una compañera que trabaja con este tema.

http://derechoshumanos-argentina.blogspot.com.ar/

viernes, 22 de noviembre de 2013

El Terrorismo de Estado en América Latina


Una de las características comunes de la historia contemporánea en América Latina es el hecho de que existen profundas desigualdades e injusticias sociales en grandes sectores de la población. Esta situación ha provocado grandes tensiones y conflictos sociales permanentes. Probablemente, esta constatación, junto al impacto político de la revolución cubana en la región y el contexto internacional de "guerra fría" fueron algunos componentes que configuraron una nueva visión del papel del Estado y de las Fuerzas Armadas en el continente.
El miedo atroz a los cambios sociales, a los movimientos populares, a la "amenaza comunista" fueron creando un clima de inseguridad (en muchos casos artificial y ficticio) en las clases dominantes de América Latina que las condujo a otorgar mayores cuotas de poder a instituciones militares y policiales que aseguraban el mantenimiento del "orden vigente" y el "status quo".
Situaciones de inestabilidad política e institucional, reflejando a veces una crisis del sistema democrático, no son excepcionales en el continente. Se conoce, por ejemplo, la intervención en política de los militares mediante golpes de Estado y cuartelazos desde el inicio del período repúblicano.
La "cultura de la pobreza", la dependencia económica y política de las grandes metrópolis imperialistas, la no resolución de los problemas sociales de los sectores más débiles y marginados de la población, la imposibilidad de cambios sociales, van creando las condiciones del enfrentamiento social y político.
Otra particularidad aparece a finales de la década de los 60 con el desarrollo de poderosos movimientos sociales de carácter popular y reivindicativo que en muchos casos cuestionaban el poder establecido y se presentaban como proyectos políticos alternativos. El caso del gobierno de la Unidad Popular en Chile, del Presidente Allende, es un claro ejemplo.
De tal manera, la irrupción del conflicto social y político en diversos ámbitos de la sociedad lleva a situaciones de polarización de fuerzas. La respuesta de los sectores dominantes no será el diálogo ni la búsqueda de salidas de consenso. La solución será la represión política.
Esta represión tendrá características totalmente diferentes. No será la represión tradicional, salvaje de antaño. La represión debe ser distinta. Primero, porque ya no causa mucho efecto la forma tradicional, y segundo, porque el movimiento popular también responde, en algunos casos, con formas de violencia.
Se requiere un nuevo tipo de represión, nuevos métodos y técnicas, más eficaces y sistemáticos. En definitiva, una nueva concepción de la represión para hacer frente a los conflictos sociales. Así se recurre a la estrategia de la contrainsurgencia y la Doctrina de la Seguridad Nacional como un auxiliar ideológico que justifica teoricamente la necesidad de la "seguridad" y la preparación para la guerra en contra del "enemigo interno".
Para cumplir con estos objetivos, se agregan otros elementos, tales como:
– Estructurar las Fuerzas Armadas de acuerdo con los nuevos principios. En la preparación militar para un eventual conflicto, se dará mayor énfasis a la lucha contra un "enemigo interno" que contra un enemigo externo.
– Las situaciones de conflicto o guerra no serán asumidas exclusivamente en el plano militar. Hay que combatir en todos los frentes y con todas las formas de lucha, ya que la "guerra es total". Aquí, la guerra psicológica y la utilización del terror desempeñan un papel fundamental.
Por consiguiente, con la ineficacia de los tradicionales métodos de represión, con esta nueva visión de neutralizar y reprimir los conflictos sociales, con un nuevo papel para el Estado y las Fuerzas Armadas, con la incorporación de la ideología de la Seguridad Nacional, con la preparación militar para oficiales latinoamericanos en escuelas internacionales de contrainsurgencia, va surgiendo algo nuevo.
De este modo, se han configurado todos los elementos y condiciones para comprender la razón y la lógica, por la cual algunos gobiernos, civiles o militares, han aplicado determinadas formas de terrorismo de Estado, constituyendo la desaparición forzada de personas, la expresión más perfecta y acabada.
Delimitando el concepto de terrorismo de Estado aplicado a las experiencias de gobiernos que utilizaron estos métodos de represión política en América Latina y que tomaron como base la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional, en una investigación sobre el tema, Alvaro Del Barrio Reyna y José León Reyes señalan:
"El terrorismo de Estado constituye el aspecto más notorio de la Doctrina de la Seguridad Nacional, traducido en un total desconocimiento del derecho a la vida y de la libertad personal, en torturas y desaparecimientos cometidos con el alegado motivo de la lucha contra la subversión. La honda ilegitimidad que suponen las distintas características de la ideología de la Seguridad Nacional, conducen a sus adeptos y ejecutores prevalidos del poder total, a una situación de hipocresía y clandestinidad. Adoptan el sigilo, la nocturnidad, el ataque por sorpresa, las prácticas delictivas; la infracción del propio orden jurídico que en las horas de luz dicen defender y que, en todo caso no se atreven a suprimir.
El terrorista estatal es aún más execrable que el terrorista extraestatal, al precaverse del aparato del Estado para delinquir, ocultarse, protegerse o hacerse impune. El tríptico que caracteriza la ideología del terrorismo de Estado es: secreto, clandestinidad e impunidad." 

Dictadura militar y el Estado Absolutista-monaquico

Durante el periodo de la Dictadura se considera un periodo de crisis.Crisis económicas,políticas,guerras,y crisis religiosas.

En vinculación con el progreso del poder en el estado,se elabora una doctrina,la del absolutismo,que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin control  que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer.

El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis.A la vez el absolutismo que se presenta es un absolutismo precario ya que las causas que lo favorecen temporalmente tiene que provocar,a más o menos plazos,su disolución. 

Los movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el poder,a hacer sentir la necesidad de orden y la paz no sólo en los círculos gobernantes,sino en los medios populares.

Las guerras sin embargo,se suceden a lo largo del siglo,exigiendo una concentración y reforzamiento del Poder.En lo inmediato consolidan el absolutismo,pero a la larga contribuyen a destruirlo.

Fue el caso de esta dictadura militar,luego de la Guerra de Malvinas,producida dentro de esta ultima dictadura militar,la sociedad comenzó a dejar de callar,y así,unidos contra los represores,de la mano de Raúl Alfonsín,quien dirigía el sector opositor,organizaron una protesta por falta de información sobre las Malvinas.Lograron instalar el tema de la opinión publica,y a los represores ya no les resultaba fácil organizarse. Habían perdido credibilidad y la gente intentaba revelarse.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Dictadura Militar y el Neoliberalismo

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue gestado por EEUU, fue una intervención político militar de Washington con el fin de mantener la hegemonía estadounidense y luchar contra el comunismo en Latinoamérica. Los militares argentinos ayudaran bastante en esta última tarea sea mandando tropas o vendiendo armas a países como el Salvador o Guatemala. También este golpe fue apoyado por la clase dominante argentina del sector primario que era contraria al peronismo y a un capitalismo basado en la industrialización y el mercado interno. A la vez que estaba en contra de las políticas progresivas del peronismo.

Aunque el papel de EEUU fue determinante en la implantación de está dictadura a la vez que otras muchas en el continente, y junto al FMI, la apoyo financieramente, no son los únicos que estuvieron en la misma cama con los dictadores. La Iglesia católica como institución se olvido de condenar la dictadura hasta 1979 y un cuarto de siglo tardó la Iglesia argentina en llevar a cabo una pequeña auto crítica, institución que fue beneficiada e incluso estuvo involucrada en la dictadura por un lado, pero a su vez hubieron numerosos casos de curas y monjas contrarios al régimen que de manera individual lo combatieron y algunos terminaron asesinados, como por ejemplo los tres que curas fueron asesinados una noche en la Iglesia de San Patricio en el barrio de Belgrano en Buenos Aires y las tres monjas francesas desaparecidas. También por otro lado, en el 78 EEUU llevaba como bandera en la guerra fría los derechos humanos, eso y la posición negativa de EEUU y Europa a levantar su proteccionismo del sector primario tensaron las relaciones con el régimen de Videla, no obstante este empezó a tener buenas relaciones con Unión Soviética quién incluso apoyo el régimen anticomunista de Videla en la ONU. Nunca, como siempre, parece ser que la moral parece ser una variable relevante en los gobiernos de muchos países e instituciones internacionales.


En 1978, en un intento de exaltar el nacionalismo argentino, el apoyo del pueblo al régimen y tapar los problemas económicos de la época, se organizo el Mundial de Fútbol. Más tarde la situación económica y política no mejoraría e incluso empeoraría; El Producto Interior Bruto caería, bajos salarios e inflación; recesión industrial. En 1981 Videla y de Martínez de Hoz (el ministro de economía) serian sustituidos por otros militares (primero por Roberto Viola y el ministro de economía Lorenzo Sigaut y luego por Leopoldo Fortunato Galtieri y el ministro de economía Roberto Alemann). 

El dúo Roberto Viola y Lorenzo Sigaut estaría por poco tiempo, desde el 1 de abril hasta el 20 de diciembre de 1981, que fue sustituido tras un golpe interno por Leopoldo Fortunato Galiterio y Roberto Alemann. Al tomar el mando de la economía Siguat, la inflación estaba en torno al 131%,  había una alta tasa de desempleo, el salario real estaba cayendo, el sector real de la economía se seguía desmantelando, fuga de capitales y el peso era una moneda sobrevaluada. Sigaut terminaría con el peso sobrevaluado tras su frase famosa “el que apuesta al dólar, pierde”  devaluaría el peso en un 30%, también terminaría con las inversiones golondrina y desdoblo el mercado cambiario y empezó el proceso de estatización de la deuda externa. Este gobierno finalizaría con una profunda recesión económica, con caídas del PIB del 9%.

El Gobierno militar de Fortunato Galiterio lleva a cabo el último intento de que la dictadura consiguiese el respaldo de la población, el 2 de abril de 1982 las tropas argentinas invaden las islas Malvinas declarándole la guerra a Gran Bretaña, que terminaría en fracaso el 14 de junio de 1982. El régimen conseguiría momentáneamente el apoyo de toda la población durante solo un mes. Este fracaso significo el fin del régimen, y el comienzo de la destrucción de toda la evidencia que podría culpar al mismo, relacionada con las torturas, arrestos ilegales, corrupción, etc.

Otras medidas que tomo el régimen junto al presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, para terminar de hundir el país en el desastre que luego se encontraría la democracia, fue absorber 23.000 millones de dólares de deuda privada, es decir, se convirtió la deuda externa privada en divisas de las grandes empresas en deuda pública. Sobre este punto hay que resaltar que una buena parte de dichas deudas estaban formadas por deudas de cada empresa consigo misma. Otra medida similar, tomada por el ministro de economía Lorenzo Sigaut en 1981, fue la abertura de una línea de crédito de 3.800 millones de dólares para las empresas endeudadas en divisas pudieran convertir las deudas a corto plazo en largo plazo. Está medida fue una indemnización a dichas empresas por la devaluación que tuvo lugar, que la misma finalizaba con el negocio que estas habían estado haciendo, cambiar pesos sobrevaluados por dólares. baratos.  Es decir, una vez más la clase dirigente se beneficia del Estado y el contribuyente, tras haber estado beneficiándose de la actividad especulativa.

Dados estos acontecimientos la población empezó a movilizarse contra el régimen, y este en 1983 tuvo que convocar elecciones, aunque no sin antes aprobar una ley de auto amnistía que los protegiese de los castigos que vendrían más adelante con la democracia. El 10 de diciembre de 1983 Alfonsín del partido UCR asumió como presidente democrático de Argentina.